
¿CÓMO FUNCIONA?
La quema empieza encendiendo la leña de la cámara inferior a fuego lento. La primera cámara no tiene productos, solamente se usa para alcanzar un nivel de temperatura similar a los 800 y 900 grados. Una vez alcanzados, se cierra la cámara inferior para que el calor vaya viajando hacia los pisos superiores.
Una vez se logran los 800 grados de la cámara inferior, empieza a introducirse la leña en la segunda cámara, cargada con 500 productos aproximadamente. Se introduce la leña cada dos minutos sin interrupción. La quema de la segunda cámara finaliza cuando alcanza los 1240 grados de temperatura. Seguidamente, empieza la introducción de la leña en la tercera cámara con el mismo proceso. Cuando la segunda cámara llega a la temperatura deseada, se acaba la quema.
¿Cómo se mide la temperatura? Existen dos métodos: los conos pirométricos y el termómetro eléctrico. Los conos se encuentran en el interior del horno y cuando la temperatura llega a 1240 grados, éstos se derriten.
La quema tiene una duración de entre 36 y 48h.
En la cámara superior se logra el proceso que ellos conocen el “bizcochado”, en el que se logra el color del arte mientras que en las demás se adquiere el esmaltado de alta temperatura.
" CALIDAD NOBORIGAMA "
En este horno se logra la calidad del producto, la estabilidad, la impermeabilidad. Es un esmaltado orgánico, producto de la quema de la ceniza del eucalipto”, mencionó.
“Esta es nuestra forma de llegar a la casi porcelana. Como aregueños tenemos abundante materia prima. Nosotros tenemos una pasta especial que es el caolín mezclado con la chamote para que la pasta tenga consistencia y cuerpo y soporte el calor de 1.200 a 1.500 grados”, expresó la presidenta.
Son los propios artesanos los que fabrican sus propios esmaltes y que la mezcla que utilizan para pintar e impermeabilizar la artesanía tiene de base componentes como el feldespato, el cuarzo y el caolín, además de la propia ceniza del eucalipto.
La artesanía paraguaya puede dar un gran salto.
.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)